La mayoría de venezolanos que se concentran en la capital tienen un rango de edad entre los 18 y 29 años. asi lo reseña Semana.com
Bogotá, sin duda alguna, sigue siendo una de las principales ciudades de Colombia a donde más llegan migrantes venezolanos, quienes salieron de su país en busca de mejores condiciones económicas, laborales, educativas y demás.
Y si bien el flujo migratorio desde Venezuela a Colombia se ha reducido un poco, cifras de Migración Colombia revelan que sigue siendo elevada la cantidad de venezolanos que están en la capital del país, lo llamativo es que a la fecha solo el 18 % está de manera regular, es decir, con los papeles al día.
Cifras reportadas por Migración Colombia al presidente del Concejo de Bogotá, Samir Abisambra, estiman que, con corte al 31 de agosto de este año, 393.716 migrantes venezolanos se encuentran en la ciudad, de los cuales solo 73.659 están de manera regular, 67.452 están de irregulares y un total de 252.604 todavía están en proceso de regularización por medio del Estatuto Temporal de Protección (ETP) acorde al Decreto 216 de 2021.
La información solicitada por el cabildante revela que la mayoría de venezolanos que se concentran en la capital, unos 125.699, tienen un rango de edad entre los 18 a 29 años.
Sumado a esto, las cifras advierten que en Bogotá hay más de 70.900 menores de edad, de esos, 11.046 son niños entre los cero a cuatro años.
Si bien estas cifras de Migración Colombia no revelan las condiciones económicas en las que estarían estas personas, la cifra de cuántos niños venezolanos hay en la ciudad es de gran importancia para que las autoridades nacionales y distritales las tengan en el radar, pues como bien lo han advertido los expertos y cifras oficiales en el tema, tristemente los migrantes venezolanos estarían aumentando los números de la pobreza extrema y la pobreza monetaria en Bogotá e incluso también estarían incidiendo en las cifras de desnutrición infantil.
La población migrante, y en especial la venezolana, presentó una tasa de pobreza mucho mayor que el resto nacional (7,5 %) para 2021; es decir, que siete de cada diez personas de origen venezolano en Colombia están por debajo de la línea de pobreza monetaria.
Así mismo, de acuerdo con cifras reportadas por la Policía de Infancia y Adolescencia en Bogotá, entre el primero de enero y el 30 de julio de 2022, se han registrado 173 casos de niñas, niños y adolescentes ejerciendo la mendicidad ajena; del total de esos casos, 90 son población migrante proveniente de Venezuela, es decir el 52 % de los que son víctimas de este delito son de nacionalidad venezolana.
De otra parte, las cifras de Migración Colombia, conocidas por el concejal Abisambra, ponen en evidencia que 4.234 venezolanos han sido expulsados o deportados de Bogotá.
“En cuanto a venezolanos deportados en la ciudad, de 2019 a 2021, fueron deportados 1.023 venezolanos y 3.211 fueron expulsados por distintas causales. La mayoría fueron deportados por ingreso o salida irregular, permanencia irregular y desarrollo de actividades no autorizadas”, señaló Abisambra.
Las cifras que reveló Migración Colombia al concejal Abisambra van en concordancia con la amplia radiografía de problemáticas que vive la población migrante en la ciudad y que fue divulgada recientemente por la Personería de Bogotá.
El Ministerio Público distrital reveló que, a pesar de que miles de ciudadanos venezolanos se han inscrito en el Estatuto Temporal de Protección, el proceso de implementación ha presentado una serie de obstáculos que han retrasado el acceso de la población al Permiso por Protección Temporal generando barreras para la garantía del derecho a la identificación, la salud, el trabajo en condiciones dignas, la educación y servicios privados.
Así mismo, denunció que el Permiso Especial de Permanencia perdió vigencia sin que las personas lo tuviesen, lo que implicó, en muchos casos, perder la afiliación en salud o el empleo formal, dada la imposibilidad de afiliarse a seguridad social sin un documento vigente.
“Personas con enfermedades crónicas o catastróficas han visto interrumpido su tratamiento con graves implicaciones para su integridad y vida”, sostuvo el personero Julián Pinilla Malagón.
Igualmente, indicó que el tiempo de espera para saber si se recibe o no este permiso ha sido mayor del indicado al iniciar el registro (90 días), sin tener respuesta sobre el plazo adicional de espera, con las implicaciones que tiene para el acceso a distintos servicios. “Las personas han tenido que acudir a acciones constitucionales, lo que implica una carga adicional a su proceso”, indicó el personero.
También es un desafío la garantía de derechos de la población que no será cobijada por el Estatuto, pues ingresó al país en condición de irregularidad migratoria después del 31 de enero de 2021. “Esta población, en muchos casos con perfil de protección internacional, no está teniendo fácil acceso a la figura de refugio en Colombia, porque no es un procedimiento de amplia difusión, el tiempo de estudio de las solicitudes de refugio es largo e indefinido y el salvoconducto otorgado a las personas solicitantes no facilita el acceso al mercado laboral”, señaló el funcionario.
Adicionalmente, de acuerdo con el jefe del Ministerio Público, persiste la discriminación y estigmatización, generando a su vez victimización. Y es que, de acuerdo con cifras de la Secretaría Distrital de Gobierno, el número de víctimas extranjeras del delito de trata de personas, principalmente de nacionalidad venezolana, ha ido en aumento. En el año 2017, el 5 % del total de víctimas era de origen venezolano. Esta cifra se elevó al 24 % en el año 2019 y al 28 % en el año 2021.
En el año 2021 se registraron 151 homicidios con víctimas de nacionalidad diferente a la colombiana, de los cuales 40 de estos casos no registran de qué país son nacidos. Los 109 casos restantes registran ser de nacionalidad venezolana.
Cabe mencionar que la Alcaldía de Bogotá tiene otras cifras de la cantidad de venezolanos que hay en la ciudad, pues estiman que son cerca de 500.000, lo que representa más del 20 % del total estimado en toda Colombia.
Precisamente para atender de una mejor manera a estos venezolanos, recientemente se lanzó la estrategia de Bogotá para la integración social, económica y cultural de los nuevos bogotanos, es decir, de los migrantes, a través de los Centros Intégrate en los SuperCADE.
Con la estrategia Intégrate se facilita el acceso a la educación, a la salud y las oportunidades laborales. Además, se amplía la capacidad de atención.
Intégrate estará disponible en tres de los principales puntos de la Red Cade, lugares donde entidades públicas del orden distrital, nacional y de carácter privado se articulan para brindar atención integral a la ciudadanía.
En los SuperCade CAD (av. Carrera 30), Suba y Engativá, los migrantes encontrarán los servicios de nueve secretarías y entidades del orden distrital y nacional de forma gratuita y sin intermediarios.
En estos puntos podrán gestionar su Permiso por Protección Temporal, recibir orientación sobre los programas de formación del Sena o registrarse en la Agencia Pública de Empleo para potenciar su capacidad para la generación de ingresos y el bienestar de sus familias.
De igual manera, los usuarios podrán conocer los requisitos para acceder a los servicios sociales, acercarse a la oferta educativa que el Distrito tiene para sus hijos e hijas, o recibir asesoría jurídica e intervención psicosocial diferencial para la mujer.