El Gobierno Bolivariano trabaja en el anteproyecto de Ley de Telemedicina, instrumento jurídico que fortalecerá el servicio de salud de la población venezolana. Para ello, se usará toda la tecnología de las empresas del estado y se utilizará fundamentalmente el satélite Simón Bolívar para llevar atención médica a los lugares más apartados y de difícil acceso a nivel nacional.
La Dra. Anierd Hernández, miembro de la Dirección General del I nivel de atención en salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), aseguró que es necesario entender la telemedicina como un instrumento de atención primaria y concientizar a los profesionales de la medicina y a la población en general para que eliminen todo tipo de miedos y barreras ante este sistema.
La Telemedicina es útil para transmitir e intercambiar información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades; para almacenar y recuperar datos con objetivos médicos, administrativos y educacionales entre las instituciones, profesionales de la medicina y trabajadores de salud.
Actualmente, la normativa se encuentra en la etapa final de revisión de su anteproyecto y se espera que pronto pueda ser enviada a la Asamblea Nacional para la primera discusión. El reglamento permitirá normar las actividades de la telemedicina en el país y establecer los criterios para su aplicación, así como las penalizaciones respectivas.
En menos de 15 días se tiene previsto realizar las primeras pruebas de conectividad en algunas oficinas de salud del país. El proyecto podrá hacerse realidad, gracias a la iniciativa de conectar todos los centros de salud del país y se unirán los registros y las bases de datos de las diversas regiones y comunidades.
De esta manera se optimizará la metodología de funcionamiento del primer nivel de atención de las poblaciones indígenas y campesinas del país mediante consultas médicas virtuales, manejo de historias clínicas integradas y la cuidado de patologías no urgentes con profesionales capacitados en salud electrónica en los centros hospitalarios.
Proyectos médicos-tecnológicos en marcha
El MPPS a fin de trabajar simultáneamente al proyecto de ley ejecuta cuatro acciones específicas, la primera se refiere a la conexión de los establecimientos en zonas rurales dispersas y dotación del equipamiento a los puestos de inter consulta.
La segunda acción se vincula a la instalación de 20 salas de capacitación y triaje virtual a nivel nacional. La tercera es para adecuar la plataforma tecnológica a la integración en telemedicina en las zonas rurales remotas del país y finalmente, la capacitación y formación del talento humano, individual y colectivo a través de la plataforma de telemedicina.
[Fuente: Prensa Saime]