Los fundamentos de este instrumento musical se conservan los cuadernos de Da Vinci de 1488 y 1489, así como en los dibujos del Codex Atlanticus. Su idea original era la de usar una o más ruedas que rotaran continuamente, cada una de las cuales tiraría de un arco giratorio fabricado con cabello de caballo (un poco como los motores que hacen rotar la correa de distribución de un automovil) en un sentido perpendicular al de las cuerdas del instrumento. Como sabes, el piano es un instrumento en el que las notas se consiguen por la percusión de un pequeño martillo móvil sobre las distintas cuerdas, que permanecen fijas. Bien, pues en la viola organista las que se mueven son las cuerdas, hasta hacerlas coincidir con el arco giratorio, para así generar mecánicamente las distintas notas de un modo muy parecido al que un músico “tradicional” produciría (arco en mano) con su viola.
Aparentemente Leonardo no llegó nunca a construir el instrumento, aunque hay evidencias de que un lutier alemán llamado Hans Haiden fabricó algo parecido, llamado “Geigenwerk” ya en 1575. Más recientemente, en 1993, un lutier japonés llamado Akio Obuchi construyó varios instrumentos similares. En 2004 se empleó una de las reconstrucciones de Obuchi en un concierto dado en Génova, Italia. Y finalmente, este mismo año, el profesor polaco Slawomir Zubrzycki se ha sumado a la historia de este particular instrumento construyendo su propia versión (de 4 ruedas giratorias) e interpretando con él varias piezas en la sala de conciertos de la Academia de Música de Cracovia.
La viola organista de Zubrzycki posee características de otros tres instrumentos: el clavicémbalo, el órgano y la viola de gamba.
Para producir el giro de los arcos de cabello, y así permitir su “rasgado” contra las cuerdas sonoras, el intérprete debe pisar y liberar constantemente un pedal (como hacían antiguamente los alfareros con sus tornos) conectado a un eje. Las cuerdas de cada nota se mueven hasta tocar tangencialmente el arco giratorio cada vez que el intérprete presiona la tecla correspondiente. De este modo se consigue el tono que puedes escuchar en el vídeo superior, que tiene vagas reminiscencias a un violonchelo, un órgano o incluso a un acordeón. Bajo estas líneas puedess ver un detalle del instrumento de Zubrzycki.
Una lástima que Da Vinci no hubiese podido fabricar la máquina del tiempo. Seguro que estaría encantado de viajar 500 años hacia el futuro para ver su instrumento soñado hecho realidad.
[Fuente: naukas.com]